Proyecto Kutsari inicia con una inversión semilla superior a los 100 millones de pesos
Dr. Edmundo Gutiérrez Domínguez, Coordinador del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores:
Proyecto Kutsari inicia con una inversión semilla superior a los 100 millones de pesos
Jesús Mendoza Álvarez
El pasado 6 de febrero de 2025, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari, como parte del Plan México, con el objetivo de “hacer de México una potencia científica y tecnológica”, que se propone en una primera etapa la creación de los primeros centros de diseño en Puebla, Jalisco y Sonora; consolidar la producción de semiconductores para las industrias automotriz, electrodomésticos, equipos médicos y otros dispositivos; y modificaciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial “para acelerar el proceso de patente de las innovaciones tecnológicas y su comercialización”, entre otras iniciativas.
Durante este anuncio, la Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), agregó que la reforma al marco normativo permitirá “la maduración y transferencia de tecnología en el tema; promover ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en polos de desarrollo e incentivar la producción tecnológica en electrónica de semiconductores.”
Para realizar el proyecto Kutsari fue designado el Dr. Edmundo Gutiérrez Domínguez como coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, centro público de la SECIHTI que tiene origen en la Corporación Mexicana de Investigación en Materiales S.A. de C.V. (Comimsa), cuya transformación ocurrió el 14 de noviembre de 2023.
De acuerdo con la página web de Innova Bienestar, el Dr. Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez obtuvo el doctorado en ciencias de la Universidad Católica de Leuven en Bélgica, en el año 1993, donde se especializó en física y tecnología de dispositivos semiconductores. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 3. Fue director general del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) del 2020 al 2024.
En el sector privado fue gerente de diseño del México Center for Semiconductor Technology de Motorola del 2000 al 2002, y director técnico del Systems Research Center de Intel Guadalajara, del 2005 al 2007. Intel también cuenta con el Guadalajara Design Center (GDC, por sus siglas en inglés), fundado en el año 2002 y es considerado el centro de ingeniería más grande de América Latina, de acuerdo con la monografía México y la cadena de valor de los semiconductores: oportunidades de cara al nuevo escenario global (Filippo y col., 2022) elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El GDC está dedicado al diseño de semiconductores que incluyen el desarrollo y validación de plataformas, de servidores y memoria de próxima generación, investigación avanzada en sistemas autónomos, neuromóficos y computación cuántica; ha registrado más de mil inventos y más de cien patentes hasta el año 2022.
La nueva riqueza de las naciones
Kutsari es un proyecto de Estado que, con otros semejantes basados en ciencia y tecnología hechas en México, podría generar miles de fuentes de empleo bien pagadas y una nueva generación empresarial que le sume valor agregado de alta tecnología hecha en México a los grandes recursos naturales y humanos de México.
La palabra kutsari es de origen purépecha y significa arena, de la cual se extrae el silicio que es un insumo necesario para la producción de semiconductores. Si consideramos que los semiconductores son un elemento necesario de casi todos los dispositivos electrónicos como celulares, automóviles, aviones, equipos médicos o industriales, entonces podemos imaginarnos que una nueva riqueza podría provenir del diseño y fabricación de semiconductores.
Y, de hecho, sí proviene: se calcula que el valor del mercado mundial de semiconductores es de aproximadamente 700 mil millones de dólares; un mercado dominado por empresas de alta tecnología de países como Taiwán, Corea, China o Japón.
Pero la clave no está en la arena que, de hecho, es un recurso abundante, sino en la ciencia y la tecnología, la nueva riqueza de las naciones parafraseando el título del célebre libro de Adam Smith, el economista británico del siglo XVII que investigó la naturaleza y las causas de la riqueza de naciones como Inglaterra y los Países Bajos, los más poderosos en esas épocas.
Más de 200 años después, el economista de la Universidad de Chicago Paul Romer publicó un modelo matemático de crecimiento económico en la revista Journal of Political Economy donde demostró que el crecimiento económico acelerado de las economías de las naciones desarrolladas del siglo XX provenía del conocimiento científico y tecnológico como valor agregado a la producción de sus mercancías.
Esta dinámica económica fue muy bien comprendida y aplicada por naciones asiáticas, por lo que ahora son desarrolladas, y podríamos hacerlo también los mexicanos con el emprendimiento de acciones articuladas desde varios frentes de batalla política, gubernamental, legislativa, industrial, empresarial, científica, tecnológica y educativa; lo que se llama una Política de Estado.
Avances de Kutsari
A casi ocho meses del anuncio de la presidenta Sheinbaum, entrevistamos en exclusiva, para Tecnociencia y Desarrollo, al Dr. Edmundo Gutiérrez Domínguez para conocer los avances al arranque del proyecto.
“Puedo comentarle con mucho agrado que durante este periodo hemos tenido varias reuniones con la presidenta de la República, donde participa la secretaria de la SECIHTI, Dra. Rosaura Ruiz, más otros secretarios de Estado, y ya tenemos formalmente las tres unidades con las cuales vamos a empezar en la primera fase, que son de diseños de circuitos integrados, popularmente conocidos como chips, en el estado de Puebla particularmente en la ciudad de Cholula, en el estado de Jalisco en la ciudad de Guadalajara, y en el estado de Sonora en la ciudad de Hermosillo”
Edmundo Gutiérrez, explica que estas tres unidades tienen un valor estratégico importante, anuncia que la unidad de Puebla, en Cholula, está próxima a inaugurarse, y reconoce que el gobernador del Estado Alejandro Armenta Mier “ha sido muy propositivo, muy cooperativo para adecuarnos un espacio físico con todas las capacidades modernas y tecnológicas que requiere un centro de diseño en la ciudad de Cholula, además de que ha aportado capital. Lo mismo está sucediendo con el apoyo del gobernador de Jalisco, Pablo Lemus Navarro, y de Sonora , Alfonso Durazo Montaño, que también aportan capital semilla e infraestructura adicional al del gobierno federal.”
El Dr. Edmundo Gutiérrez muestra un chip desarrollado en México, en compañía de la Presidenta de Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, durante la conferencia de prensa del 6 de febrero de 2025. Fotografías cortesía de la SECIHTI.
El capital semilla
Al consultarle a cuánto asciende la inversión del gobierno federal y de los tres gobiernos estatales involucrados en esta primera etapa, el coordinador general del Proyecto de Semiconductores estima el capital semilla por arriba de los 100 millones de pesos, tomando en cuenta 80 millones de pesos aportados por los participantes, más los aportes en especie de infraestructura física y el capital humano.
A las contribuciones en infraestructura y líquidas en presupuesto, se suma el capital humano de científicos y tecnólogos del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) de Tonantzintla, Puebla, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Guadalajara y de la Universidad de Sonora, que están aportando capital humano con muchísimo valor “que, a veces, no se aprecia muy bien, lo que representa más o menos la mitad del valor que se requiere en cuanto a inversión física y líquida para estos tres centros”, considera el Dr. Gutiérrez Domínguez.
Durante estos meses, el Dr. Gutiérrez y colaboradores han iniciado conversaciones con empresas de semiconductores “globales” y nacionales, de las que vislumbran la posible inversión conjunta en el Centro de Diseño Kutsari. También han participado en reuniones con embajadas como las de Corea del Sur, Estados Unidos o Suiza y entidades del sector privado como la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), que agrupa a más de mil empresas del sector.
Política de Estado en Ciencia y Tecnología
Durante décadas, diversas personas líderes de las comunidades científicas y tecnológicas de México, han estado solicitando a los diferentes presidentes de la República y a sus gobiernos el establecimiento de una Política de Estado en ciencia y tecnología, es decir, políticas públicas de ciencia y tecnología que articulen a los tres niveles de gobierno, a los poderes legislativo y judicial; los sectores educativo, científico y tecnológico; e industrial, empresarial y financiero; para incorporar a la investigación científica y al desarrollo tecnológico, hechos en México, a las cadenas de valor y proveeduría del sector productivo mexicano.
En este sentido es que el Dr. Edmundo Gutiérrez expresa que están logrando hacer este enlace gracias al respaldo de la presidenta de la República Dra. Claudia Sheinbaum y de la secretaria de la SECIHTI Dra. Rosaura Ruiz, “es un avance considerable, tomando en cuenta que en el país hemos estado esperando décadas, décadas y décadas y, en menos de medio año, hemos hecho un avance considerable.”
Ante la incertidumbre de algunos investigadores en semiconductores de por qué el Centro se llama de semiconductores si sólo se desarrollarán circuitos integrados específicos, el Dr. Gutiérrez Domínguez responde que, ciertamente, el sector de semiconductores es bastante complejo, tan sólo un teléfono celular está compuesto por diversos tipos de chips como microprocesadores para procesar la información que entra y sale del equipo, los chips amplificadores, los convertidores de señal analógica a digital o viceversa, o los que procesan las imágenes de las cámaras. “Si abrimos uno de esos chips, veremos que hay cientos de miles o millones de transistores interconectados entre sí. Hoy en día se requieren utilizar cerca de 50 elementos de la Tabla Periódica, incluyendo a los materiales semiconductores, para la fabricación de un transistor que forma la unidad básica para construir un circuito integrado.”
Todo lo anterior requiere de investigación básica y desarrollo tecnológico en ciencia de materiales, pero no toda desemboca en chips, pueden desembocar, por ejemplo, en sensores, explica el Dr. Gutiérrez. “En México, respondiendo un poco a la motivación de la comunidad científica y tecnológica, es qué tanto se expande este radio de acción de los semiconductores. La investigación fundamental en ciencia de materiales que se ha venido haciendo en México puede llegar a tener una aplicación cuando en México tengamos una planta de fabricación; lo que puede derivar en tener algunas tecnologías más versátiles que las que actualmente existen comercialmente,”
El nicho de oportunidad
Desde el punto de vista del Dr. Edmundo Gutiérrez el campo de procesadores de alto rendimiento para inteligencia artificial, teléfonos avanzados, memorias de alta densidad o detectores de imágenes de alta resolución, es un campo de diseño y fabricación de semiconductores fuera de alcance, por ahora, por la complejidad y el costo que implican. “Estamos hablando que una planta de fabricación de ese tipo de chips cuesta por lo menos 10 mil millones de dólares, y que requiere de 1,500 trabajadores con nivel de doctorado e ingeniería especializada y un tiempo de maduración de aproximadamente tres años, para empezar a recuperar la inversión a partir del quinto año.”
Así que en el corto plazo el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari se enfocará en las tecnologías de aplicación general (legacy) para su posible comercialización en el sector automotriz, equipos médicos, electrodomésticos, Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), entre otros, porque este mercado todavía representa el 80 por ciento del mercado global de semiconductores. Además de que la industria instalada en México que ensambla productos finales utilizando chips tipo legacy los importa por más de 25 mil millones de dólares al año, especifica el Dr. Gutiérrez.
Los chips legacy o chips de aplicación general, son semiconductores con tecnologías maduradas desde hace décadas, producidos con tecnologías de 28 nanómetros o superior, en contraste con los chips más modernos con dimensiones de 7 nm o menos, y que tienen como destino final un mercado muy específico, como el de cómputo de alto rendimiento, memorias de alta densidad y velocidad, o detectores de imágenes de alta resolución.
Alcanzar niveles de inversión en el rango de los miles de millones de dólares es bastante complejo, reconoce el doctor Gutiérrez, porque se parte de una situación donde la industria de semiconductores, en particular, el diseño y la fabricación, no existen a nivel industrial sino de investigación y desarrollo. No obstante, señala “lo podemos lograr en México con la articulación de la triada gobierno-academia científica y tecnológica-industria y un cuarto elemento: los inversionistas, para acercarnos lo más posible a ese 15 por ciento al final del actual sexenio”.
La Dra. Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SEHCITI) explica los objetivos y alcances del proyecto Kutsari.
Proyecto incluyente
México tiene la ventaja competitiva de contar con un gran número de investigadores científicos y desarrolladores tecnológicos en materiales y dispositivos semiconductores desde hace 50 años que se empezaron a formar principalmente en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, en el Departamento de Física y en el Departamento de Electrónica del Cinvestav-IPN, en el Instituto de Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) o en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), desde donde se comenzaron a multiplicar hacia diversas universidades estatales, tecnológicos y centros de investigación.
Como no todos fueron convocados al inicio del proyecto Kutsari se generó inquietud por el gran deseo de sumarse a una iniciativa tan esperada. En este sentido, el Dr. Edmundo Gutiérrez reconoce que es una preocupación válida que ha escuchado en diversas reuniones en ambientes académicos y científicos pero que si no han hecho una convocatoria tan abierta hasta ahora es porque primero querían establecer la base mínima necesaria en términos de políticas públicas, acuerdos preliminares para tener un capital semilla, acuerdos básicos con algunos gobiernos de los estados y con el gobierno federal, que es lo que han estado haciendo estos primeros meses.
“Gradualmente nos hemos ido abriendo para empezar a tener contacto con otros investigadores y posibles colaboradores. Estuve visitando los diferentes centros de investigación e institutos de la Universidad Nacional Autónoma de México en la Ciudad de México, en el estado de Puebla, en Chihuahua, Coahuila, Baja California; Jalisco, en muchos otros lugares, hablando con varios investigadores para ver cómo podemos incorporar a todos esos grupos y personas, pues que ya se suban al primer escalón y que no tuvieran la necesidad de empezar en el sótano. Esa ha sido la estrategia, porque sí vamos a requerir el concurso de todos los investigadores de México.”
Señaló también que parte del plan es tener una fábrica en este sexenio, lo que permitiría incorporar a más investigadores que trabajan en ciencia de materiales, desarrollo de tecnología, fabricación y pruebas.
Escalas de financiamiento
Con motivo de la crisis provocada por la escasez mundial de semiconductores acaecida durante la pandemia, los países desarrollados occidentales más avanzados y algunos emergentes, se dieron cuenta de los riesgos económicos de su dependencia de chips de algunas naciones asiáticas y del peligro que significaba para su seguridad nacional. De ahí la Ley Chips de Estados Unidos que asignó 50 mil millones de dólares para la investigación y fabricación de semiconductores o la Ley Europea de Chips que destinó 43 mil millones de euros para el mismo objetivo, ambas leyes promulgadas en el 2023, o los 4,247 millones de dólares invertidos por el presidente de Brasil Lula da Silva para la producción nacional de semiconductores.
Ante estos desafiantes escenarios financieros, el Dr. Edmundo Gutiérrez considera que esas enormes cantidades de inversión son posibles porque en esos países ya existe un ecosistema con una cadena de proveeduría de semiconductores, que es precisamente lo que se ha propuesto empezar a construir en nuestro país.
“Kutsari ha sido tan exitoso que ha llamado la atención de empresas globales no solamente de Estados Unidos sino de Europa e incluso Asia; hemos estado teniendo conversaciones con Corea del Sur, por ejemplo, y creo que estamos en el momento de empezar a dar el brinco para atraer a los inversionistas que empiecen a colocar más dinero en México. Nada más para dar un dato, a finales del año pasado y principios de este se empezaron a anunciar inversiones en México, una de ellas fue una planta de ensamble y pruebas con inversión conjunta de Foxconn y Nvidia para ensamble de GPUs (unidad de procesamiento gráfico) avanzados en Guadalajara; son inversiones de los cientos de millones de dólares. Y no es la única. Hay otras empresas como Skyworks Solutions ubicada en Mexicali, que también se dedica al ensamble y pruebas, que también anda buscando inversiones en el rango de los cientos de millones de dólares. El estado de Chihuahua está muy activo, el estado de Jalisco también”.
En este sentido, de acuerdo con el director general de Kutsari, México se empieza a aproximar a inversiones que sobrepasan los mil millones de dólares en el entorno de los semiconductores, no necesariamente en la parte de diseño o en la parte de fabricación sino en el tercer eslabón, que es la última parte en la cual se ensamblan y se prueban los productos finales. “Creo que vamos en ruta para establecer toda la cadena de proveeduría, desde el diseño la fabricación y el ensamble, que en México lo ha venido haciendo tradicionalmente el sector industrial. Una de las cosas importantes en México es que podemos aprovechar la experiencia del sector automotriz para llevarla al sector electrónico, al sector de semiconductores.
Actualización de leyes y reglamentos
Las actividades científicas, tecnológicas e industriales están sujetas a diversas normatividades que obstaculizan o promueven el desarrollo social y económico de un país, según su grado de actualización o adecuación a nuevas realidades. De ahí que desde que la presidenta Claudia Sheinbaum y la secretaria Rosaura Ruiz anunciaron la creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari especificaron la modificación a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial para acelerar el proceso de patente de las innovaciones tecnológicas y para permitir su comercialización, como un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología de semiconductores.
Además de estas modificaciones, el Dr. Edmundo Gutiérrez comparte para los lectores del Tecnociencia y Desarrollo que la SECIHTI está considerando modificar el reglamento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) que hasta ahora sólo promueve la publicación de trabajos científicos como uno de los indicadores para evaluar a las investigadoras e investigadores, también adelanta la creación de nuevas políticas públicas, incluso la posibilidad de la publicación de un Decreto de Semiconductores que “va ser el hilo que va a tejer todas estas regulaciones, reglamentaciones y leyes que nos permitan incrementar el registro de propiedad intelectual mexicana”.
Más y mejor capital humano
La mencionada Política de Estado en Ciencia y Tecnología en materia de semiconductores también incluirá a la formación de capital humano en alta tecnología a partir de la revisión de los planes y programas de estudio de las ingenierías, en colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), ya que requieren una revisión y readecuación para que sean dinámicos, asevera el Dr. Gutiérrez “sobre todo recuperar esa primera formación elemental básica de los primeros semestres en física, química, matemáticas, biología, computación, análisis numérico, que son necesarias para construir con unas bases sólidas y, más adelante, hacia los últimos semestres, ir incorporando algunas especialidades como las de semiconductores”.
Agrega el Dr. Gutiérrez que se trata de que el estudiante posea un conocimiento sólido básico en física del estado sólido y en mecánica cuántica, que son los elementos básicos para entender cómo funciona un dispositivo semiconductor y sacar el máximo de provecho cuando se tiene que hacer un diseño; estos últimos semestres podría haber estos cursos especializados. “Allí es donde podemos trabajar de manera conjunta con todos los investigadores que están manifestando su interés y motivación por participar en este gran proyecto; en una primera etapa podríamos incorporarnos para trabajar todos de manera complementaria y articulada para apoyar en esa modificación de planes y programas de estudio para acelerar la generación de talento humano.”
Finalmente, el Dr. Edmundo Gutiérrez Domínguez envía un mensaje a través del TecnoCiencia y Desarrollo: “queremos agradecer la paciencia y comprensión de la comunidad científica, tecnológica y educativa de México, si no hemos sido muy integradores, si no los hemos tomado en cuenta explícitamente, si no los hemos visitado, pero sí los tenemos en el radar a todos, solamente que hemos estado enfocados en generar las condiciones necesarias para que podamos arrancar de manera más eficiente”.