Argumentos Faustino Gijón Argumentos Faustino Gijón

Editorial

Presentación de Tecnociencia y Desarrollo: periodismo de ciencia, humanidades, tecnología y sociedad.

Presentación de Tecnociencia y Desarrollo: periodismo de ciencia, humanidades, tecnología y sociedad.

Presentamos a la sociedad mexicana e iberoamericana nuestro nuevo medio de comunicación digital Tecnociencia y Desarrollo, como una innovadora propuesta de periodismo especializado en ciencia, humanidades, tecnología e innovación, en el contexto de la consolidación de la civilización científico-tecnológica en diversos sistemas económicos y sus consecuencias geopolíticas, ambientales y ecológicas.

Los resultados de las encuestas nacionales de percepción pública de la ciencia y la tecnología aplicadas desde mediados del siglo XX en países como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, España, e incluso México y algunos países latinoamericanos, nos han mostrado que se percibe en lo general la presencia e importancia de la ciencia y la tecnología en todas partes en la vida cotidiana, pero también una baja alfabetización científica y tecnológica, un nivel medio de desconfianza hacia la ciencia y la tecnología, y un bajo consumo de información científica en medios de comunicación masiva.

Estos resultados contradictorios acumulados durante décadas de aplicación de las encuestas de percepción pública de ciencia y tecnología, llevaron a investigadores científicos sociales de la comunicación pública de ciencia y tecnología realizada en países desarrollados, a cuestionar los modelos de comunicación de ciencia y tecnología aplicados hasta la fecha, principalmente al modelo de comunicación de déficit o “aguja hipodérmica”, aplicado sobre todo en la divulgación científica y en la alfabetización científica y tecnológica en la educación no formal que ocurre en planetarios, museos de ciencia, revistas, periódicos, conferencias y talleres de ciencia recreativa.

Por otra parte, en países como México, si bien contamos con comunidades científicas con alto grado de calificación cualitativa y competitivas mundialmente, el número de científicas y científicos por cada cien mil habitantes y el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) dedicado a investigación científica y tecnológica no cumplen con los parámetros recomendados por la UNESCO y la OCDE para que un país transite a una sociedad y economía desarrolladas.

Asimismo, las políticas públicas de ciencia y tecnología en México sólo se han enfocado en la formación de científicos que corresponden a los primeros niveles de la escala de madurez tecnológica, pero se ha carecido de políticas públicas para la formación de ingenieros y tecnólogos que no sólo registren patentes sino que incuben y desarrollen empresas de base tecnológica media y alta.

A lo anterior, hay que sumar también el abandono de la política industrial de México durante varias décadas, hasta su reciente recuperación en ciernes con el Plan México y Hecho en México, pero que no será bien lograda si la investigación científica y el desarrollo tecnológico no se articulan a la industria nacional.

En este sentido, el periodismo de ciencia y tecnología debe ser fiel a sus orígenes periodísticos y no reproducir modelos de comunicación deficitarios como el de la divulgación científica. El periodismo científico también debe revelar, visibilizar, las relaciones entre ciencia, tecnología, poder, economía, sociedad y cultura. Esta es la tarea que nos hemos propuesto en Tecnociencia y Desarrollo.

Leer más