Entrevista al Dr. Arturo Morales Acevedo, Investigador Nacional Emérito del Cinvestav-IPN.
Dr. Arturo Morales Acevedo, Investigador Nacional Emérito del Cinvestav-IPN:
Necesitamos en México una industria nacional que permita que el conocimiento generado en centros de investigación y universidades le sea transferido efectivamente.
Jesús Albino Mendoza Álvarez
Con relación a la pregunta de su posible participación en el proyecto Kutsari, el Dr. Arturo Morales Acevedo, Investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y miembro Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), refiere que “las personas responsables de este proyecto han mencionado que a lo mejor en el futuro habría la posibilidad de que se desarrollaran otros aspectos relacionados con los semiconductores pero, por ahora, está orientado a lo que se llama diseño de circuitos integrados”, un campo de investigación científica y desarrollo tecnológico (I&D) en el que el Dr. Arturo Morales no ha trabajado directamente. “Entonces, en eso en particular, no tendría un contacto directo con ese tipo de proyecto”, acota.
Las líneas de investigación del Dr. Morales Acevedo consisten en la I&D de semiconductores para celdas solares, en sistemas fotovoltaicos e instrumentación electrónica, desde hace 42 años en que ingresó al Cinvestav. “Sin embargo, como el tema de los semiconductores es mucho más amplio que lo que corresponde al diseño de circuitos integrados sí estamos de alguna forma involucrados porque dentro del grupo en el que nosotros trabajamos se han estado desarrollando materiales semiconductores que se pueden utilizar en celdas solares, en diodos emisores de luz o en láseres semiconductores, por ejemplo. Esto podría estar contemplado en el proyecto Kutsari a mediano plazo".
Al frente de izquierda a derecha la Quim. Rosa María Nava, el Dr. Arturo Morales y la M.C. Perla Vazquez. Atrás el Dr. Gaspar Casados y el Dr. David Mateus Torres.
Morales Acevedo ha reportado nuevo conocimiento científico-tecnológico en más de 196 artículos que han sido comprobados por sus pares científicos y publicados en revistas internacionales, con más de 4400 citas de sus colegas. Ha formado nuevos investigadores científicos al haber dirigido 16 tesis de maestría y 15 de doctorado. “Su trabajo pionero contribuyó a establecer una comunidad nacional fuerte en la investigación de celdas solares y sistemas fotovoltaicos”, reconoce la página web oficial del Cinvestav. Estos investigadores “actualmente están trabajando, por ejemplo, en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP); en la Universidad de Sonora; en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí; o incluso en otros países como Alemania, Colombia o Cuba. Entonces, sí hemos contribuido con la formación de personas que están trabajando en semiconductores”, explica el doctor Morales.
Al preguntarle al investigador del Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav si considera que el proyecto Kutsari puede ser el inicio de una política de Estado en ciencia y tecnología, esperada por la comunidad científica desde hace varios sexenios, el Dr. Morales Acevedo piensa diferente: “El proyecto Kutsari surgió de que recientemente se dió la posibilidad de relocalización de la industria electrónica de empresas americanas desde China a México, más que como una política de Estado. Lo que está haciendo falta en el país es un desarrollo industrial propio en aspectos relacionados con lo que se llama la alta tecnología, y los semiconductores son parte de eso. Entonces, lo que ha hecho falta es que haya una política que permita el surgimiento de una industria nacional en semiconductores y en muchos otros sectores o campos, que son necesarios para que nuestro país pueda competir con la industria a nivel mundial. La vinculación se va a dar cuando exista esa industria en México.”
Celda solar formada por capas delgadas de diversos materiales semiconductores, incluida la perovskita, actual línea de investigación del Dr. Arturo Morales y colaboradores.
No obstante, Arturo Morales argumenta que los científicos mexicanos han logrado “que en los centros de investigación se mantenga un nivel de conocimiento que nos permitiría contribuir si es que esa industria existiera. Desafortunadamente, a lo largo de todas esas décadas que usted ha mencionado, no se ha generado esa industria dentro del país; es algo que va más allá de lo que pudiera ser el proyecto Kutzari.”
Sin embargo, el doctor Morales comenta que está muy bien planteado que lo que van a hacer es diseño de circuitos porque, argumenta, el 60 por ciento del valor de un circuito integrado radica en el diseño del circuito, aspecto en el que se podría empezar a competir a nivel internacional; pero, advierte, si no hay una industria, los circuitos integrados que logren desarrollar a través de esos centros de diseño los fabricarán no en México sino en otros países, “porque la industria transnacional que pudiese venir no necesariamente va a requerir del desarrollo dentro del país, sino que siempre va a recurrir a los centros con los cuales ellos ya están vinculados en otros países. Lo que necesitamos en México es que exista una industria nacional que permita que el conocimiento que se está generando dentro de los centros de investigación y universidades nacionales pueda transferirse efectivamente hacia esa industria.”, sentenció Arturo Morales.
La perovskita es un mineral que podría superar la eficiencia energética del silicio.
Ante las billonarias inversiones en semiconductores de países como Japón, Taiwán, Corea, China, Estados Unidos y Europa, o incluso Vietnam y Brasil, Morales Acevedo estima que es ya casi imposible que México pueda competir por el gran avance que se tiene en esos países, que han hecho inversiones de miles de millones de dólares, “algo que difícilmente un inversionista nacional o incluso el gobierno Mexicano podría hacer”. Sin embargo, expresa que hay variedad de nichos donde México no requeriría de tales volúmenes de inversión, por ejemplo, para la producción de dispositivos discretos que se requieren en los automóviles para arrancar motores.
En este contexto económico financiero, el Dr. Morales cuestiona los niveles de inversión que se han requerido para proyectos como el de la refinería Olmeca en Dos Bocas, Tabasco, “con solamente una parte de lo que se tiene invertido tendríamos una posible industria nacional de alta tecnología que podría competir en ciertos sectores a nivel internacional, en la que el mismo Estado podría ser el inversionista principal. Pero tampoco la inversión privada en México ha hecho un esfuerzo por invertir en industria de alta tecnología, y se reduce a invertir en industria tradicional y no en semiconductores, biotecnología, inteligencia artificial, etc.”, concluye el Investigador Nacional Emérito del Cinvestav.